1. Cuál es la situación o problema (s) ambiental(es) que se pretende(n) solucionar.
- No obstante el alto porcentaje de población Mapuche que habita en la localidad de Pangue, que conlleva a que el 80% de los alumnos de la escuela pertenezcan a esta cultura, el conocimiento relacionado con la utilización de los recursos naturales, en especial las especies del bosque nativo, ha ido paulatinamente desapareciendo. Entre los factores que influyen, se encuentran la casi completa desaparición de éste tipo de ecosistema y por lo tanto de las especies usadas ancestralmente por el Pueblo Mapuche.
- La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente.
|
2. Del problema o situación ambiental anteriormente descrito, explique de qué forma esta situación afecta a mujeres, hombres y niños beneficiarios de su proyecto
Problema/as o Situación Ambiental que se quiere solucionar |
Mujeres |
Hombres |
Niños |
No obstante el alto porcentaje de población Mapuche que habita en la localidad de Pangue, que conlleva a que el 80% de los alumnos de la escuela pertenezcan a esta cultura, el conocimiento relacionado con la utilización de los recursos naturales, en especial las especies del bosque nativo, ha ido paulatinamente desapareciendo. Entre los factores que influyen, se encuentran la casi completa desaparición de éste tipo de ecosistema y por lo tanto de las especies usadas ancestralmente por el Pueblo Mapuche. |
La perdida del bosque nativo ha influido en la reducción del conocimiento en torno a las plantas, que las mujeres de la cultura Mapuche tradicionalmente tienen en torno a ellas, como por ejemplo el cultivo de la huerta, plantas medicinales, sagradas, tintóreas y fibras para artesanias. |
La perdida del bosque nativo a propiciado la reducción del conocimiento y los productos (material de construcción para rukas, leña, etc.) que los hombres de la cultura Mapuche obtienen de éste ecosistema. |
La desaparición del bosque nativo y la consecuente reducción del conocimiento de los adultos en torno a las plantas que allí crecen, ha obstaculizado la transmisión de éste a los niños y niñas de la escuela, propiciando el desarraigo de su cultura y una sub-valoración del medio ambiente. |
La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente. |
La falta de un espacio donde difundir el conocimiento y técnicas aplicadas tradicionalmente por mujeres en la cultura Mapuche, como las relacionadas con el tejido, conservación y procesamiento de productos alimenticios, artesanias, etc, ha generado un progresivo abandono de éstas en la localidad. Además, las ceremonias realizadas en espacios sagrados (rewe), también han ido perdiendo importancia en el sector, por no contar con un lugar apropiado para ello. |
La falta de un espacio donde compartir la tradición oral, en relación al uso e importancia del bosque nativo (técnicas de construcción, formas de colectar productos, promoción del chedungún,organización social, etc.) ha propiciado la reducción en la utilización de éstas en la localidad. |
La falta de un espacio donde aprender de la cultura Mapuche y su relación con el medio ambiente, propicia en los niños y niñas de la escuela, desinterés por su cultura, provocando por consiguiente una relación poco respetuosa de los niños con la naturaleza. |
|
3. Cuadro Técnico del Proyecto
|
Situación o Problema Ambiental |
Objetivos específicos |
Actividades |
Resultados esperados |
Indicadores |
No obstante el alto porcentaje de población Mapuche que habita en la localidad de Pangue, que conlleva a que el 80% de los alumnos de la escuela pertenezcan a esta cultura, el conocimiento relacionado con la utilización de los recursos naturales, en especial las especies del bosque nativo, ha ido paulatinamente desapareciendo. Entre los factores que influyen, se encuentran la casi completa desaparición de éste tipo de ecosistema y por lo tanto de las especies usadas ancestralmente por el Pueblo Mapuche. |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
ENTREVISTAS CONCURSO LITERARIO Y DE PINTURA TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE ESPIRITUALIDAD DEL PUEBLO MAPUCHE TALLER TEÓRICO PRACTICO SOBRE CULTIVO Y MEDICINA MAPUCHE TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE TEJIDO A TELAR CLASES DE LENGUA INDÍGENA EN LA RUKA SALIDAS A TERRENO
|
-Listado y descripción de plantas nativas usadas tradicionalmente en la localidad.
-Dibujo y poema o relato ganadores
-Implementación de rewe (lugar sagrado) en el espacio de educación ambiental
-Alumnos instruidos sobre espiritualidad Mapuche
-Implementación de una huerta, como parte del espacio de educación ambiental
-Alumnos instruidos sobre técnicas de cultivo orgánico y tradicional
-Alumnos instruidos sobre técnicas de tejido Mapuche
-Trabajos de los alumnos (tejido, teñido y/o hilado, etc.)
-Alumnos instruidos sobre medicina Mapuche
-Trabajos de los alumnos (infusión, cataplasma y/o jugo, etc.)
-Alumnos instruidos sobre chedungún
-Alumnos instruidos sobre las especies del bosque nativo
-Registro etnográfico de las actividades para incluir en el libro del proyecto |
-Una lista por alumno, realizada a partir de las entrevistas
-1 dibujo y 1 relato o poema
-1 rewe
-Listas de asistencia, al menos el 70% de asistencia de los alumnos a los talleres y clases de lengua indígena
-1 huerta
-Al menos un trabajo por alumno participante del taller de tejido
-Al menos un trabajo por alumno participante del taller de medicina
-Evaluaciones de la asignatura de "lengua Indígena"
-Fotos de todos los talleres realizados
-1 registro etnográfico |
La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente. |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE HOGAR MAPUCHE
|
-Ruka construida e implementada siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche
-Alumnos instruidos sobre técnicas de construcción y saberes entorno al hogar Mapuche. |
-Una ruka
-Lista de participantes
-Fotos y registro etnográfico, como material para el libro del proyecto
-Al menos el 70% de asistencia de los alumnos |
La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente. |
LA COMUNIDAD PARTICIPA EN LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS, ENTREGANDO SU CONOCIMIENTO EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE Y LA CULTURA, DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA |
TALLERES SOBRE COSMOVISIÓN MAPUCHE
|
-Socios de las comunidades, padres y apoderados de la escuela participando en la educación de los alumnos
-Socios de las comunidades, padres y apoderados de la escuela participando en la construcción del espacio de educación ambiental (ruka, rewe, huerta) |
-Nº de talleres realizados
-lista de asistencia de socios de las comunidades, padres y apoderados |
La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente. |
SE GENERA UN ESPACIO DE ENCUENTRO, QUE PROPICIE LA INTERACCIÓN DE LAS COMUNIDADES MAPUCHES LOCALES, EN TORNO A LA CULTURA MAPUCHE. |
TALLER SOBRE ESPIRITUALIDAD MAPUCHE ACTIVIDAD DE ENCUENTRO (MATEADA)
|
-Asistentes al taller de espiritualidad, instruidos sobre el tema
-Los asistentes al encuentro comparten sus experiencias, inquietudes y saberes en torno a su cultura. |
-lista de asistencia
-fotos
-registro etnográfico de las actividades |
La necesidad de un espacio comunitario de educación ambiental, implementado siguiendo la cosmovisión del pueblo Mapuche, desde el cual las comunidades indígenas e instituciones locales promuevan y transmitan en la comunidad escolar, el conocimiento de ésta cultura en relación a al medio ambiente. |
SE DIFUNDEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN OTRAS ESCUELAS QUE TRABAJEN CON EL SISTEMA INTERCULTURAL BILINGÜE, COMUNIDADES MAPUCHES E INSTITUCIONES DE LA REGIÓN |
PLATAFORMAS WEB LIBRO DEL PROYECTO LANZAMIENTO Y CIERRE DEL PROYECTO
|
-Blog administrado por la escuela, con la información y actividades del proyecto
-Notas en las paginas institucionales de la CONAF, CONADI y la Municipalidad de Los Alamos.
-Libro del proyecto |
-1 blog
-Nº de notas publicadas en páginas institucionales (CONAF, CONADI, Municipalidad de Los Alamos)
- 1 libro |
|
4. Descripción del Proyecto
SE IMPLEMENTARÁ UN ESPACIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (EEA) Y DE ENCUENTRO PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR, RESPETANDO LA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE, QUE CONSISTIRÁ EN UNA RUKA, UN REWE Y UNA HUERTA. LA PIEZA CENTRAL SERÁ LA RUKA, Y DESDE ALLÍ SE IMPARTIRÁ LA EDUCACIÓN. EL EEA SERÁ CONSTRUIDO CON EL APOYO DE LAS COMUNIDADES DEL SECTOR. LOS ALUMNOS REALIZARÁN ENCUESTAS EN LAS COMUNIDADES LOCALES Y VISITARÁN ÁREAS CON BOSQUE NATIVO, PARA INTERIORIZARCE SOBRE LA UTILIZACIÓN QUE EL PUEBLO MAPUCHE DA A LOS RECURSOS NATURALES, EN ESPECIAL LAS PLANTAS NATIVAS. TAMBIÉN SE REALIZARÁ UN CONCURSO LITERARIO Y DE PINTURA SOBRE EL TEMA. UNA VEZ HABILITADO EL EEA, SE REALIZARÁN TALLERES TEÓRICO PRÁCTICOS A LOS ALUMNOS SOBRE TEJIDO A TELAR, CULTIVO Y MEDICINA MAPUCHE, ESPIRITUALIDAD MAPUCHE Y HOGAR MAPUCHE, QUE SERÁN IMPARTIDOS POR SOCIOS DE LAS COMUNIDADES DEL SECTOR, APODERADOS E INSTITUCIONES LOCALES (CONAF, CONADI), QUE TENGAN EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES DEL BOSQUE NATIVO Y/O DE PRÁCTICAS DE LA CULTURA MAPUCHE. SE REALIZARÁ UNA ACTIVIDAD DE ENCUENTRO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA RELACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE CON EL MEDIO AMBIENTE E INVITAR A LOS ANCIANOS Y AUTORIDADES DE LAS COMUNIDADES A RELATAR SUS EXPERIENCIAS. TAMBIÉN SE REALIZARÁ UN TALLER SOBRE ESPIRITUALIDAD MAPUCHE ABIERTO A LA COMUNIDAD ESCOLAR. PARA LA DIFUSIÓN, SE CONSTRUIRÁ UN BLOG Y SE CREARÁ UN LIBRO CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (EN CASTELLANO Y CHEDUNGUN), DONDE EL DIBUJO GANADOR DEL CONCURSO SERA LA PORTADA Y EL POEMA EL EPÍGRAFE Y CUYA RECOPILACIÓN SERÁ REALIZADA POR UN PROFESIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LOS ALAMOS. FINALMENTE, SE HARÁ UNA CEREMONIA DE CIERRE DEL PROYECTO DONDE SE REALIZARÁ EL LANZAMIENTO DEL LIBRO. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LAS CLASES DEL SUBSECTOR LENGUA INDÍGENA, SE HARÁN EN LA RUKA. EL PROYECTO BUSCA APORTAR ELEMENTOS PARA QUE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EN ESPECIAL LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA, REVALOREN SU CULTURA Y DE ÉSTA FORMA TENGAN UNA RELACIÓN MÁS RESPETUOSA Y ARMÓNICA CON EL MEDIO AMBIENTE.
|
5. Participantes y Beneficiarios
|
5.1 Estimación de Participantes directos en actividades
(por participante directos, se entenderá a aquellos que tienen un rol o función directa en el desarrollo del proyecto, como por ejemplo: organización de mujeres que implementarán vivero; jóvenes que asistirán a talleres de capacitación; hombres que desarrollarán las obras de sendero, etc.)
|
Cuadro No1 Beneficiarios Directos por Género |
|
Número de Participantes
| Funciones, roles o actividades que desarrollarán en el proyecto
| Beneficios que les reporta el proyecto
|
Mujeres
| 100 |
-Participarán en la ejecución de los talleres de "tejido a telar" y de "cultivo y medicina Mapuche"
-Participarán del taller de espiritualidad Mapuche que será abierto a la comunidad escolar
-Participarán en la construcción de la ruka
-Participarán en la actividad de encuentro entre las comunidades realizado en el espacio de educación
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto |
-Participar en la educación de los alumnos, que en muchos casos son sus propios hijos, transmitiendo conocimientos de la cultura
-Interiorizarse sobre la espiritualidad del pueblo Mapuche y de esta forma propiciar la revaloración de la cultura
-Interiorizarse sobre las tradiciones y prácticas específicas de la localidad, valorando la identidad local, además de compartir con los miembros de otras comunidades
-Aprender sobre tradiciones relacionadas con el "hogar Mapuche" |
Hombres
| 90 |
-Participarán en la ejecución del taller sobre "hogar Mapuche"
-Participarán del taller de espiritualidad Mapuche que será abierto a la comunidad escolar
-Participarán en la actividad de encuentro entre las comunidades realizado en el espacio de educación ambiental
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto |
-Participar en la educación de los alumnos, que en muchos casos son sus propios hijos, transmitiendo conocimientos de la cultura
-Interiorizarse sobre la espiritualidad del pueblo Mapuche y de esta forma propiciar la revaloración de la cultura
-Interiorizarse sobre las tradiciones y prácticas específicas de la localidad, valorando la identidad local, además de compartir con los miembros de otras comunidades
-Aprender sobre técnicas de construcción utilizadas por el pueblo Mapuche |
Niños
| 53 |
-Realizarán entrevistas en la localidad
-Participarán en el concurso literario y de pintura
-Participarán en talleres sobre "tejido a telar", "cultivo y medicina Mapuche", "espiritualidad Mapuche" y "hogar Mapuche"
-Participarán de las salidas a terreno a la Ex-reserva Forestal Contulmo y Reserva Nacional Ralco
-Participarán en las clases del sub sector Lengua Indígena
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto
-Construirán el blog del proyecto |
-Se instruirán sobre la cosmovisión del pueblo Mapuche, aportando elementos para que los alumnos revaloren su cultura y se propicie una relación más armónica con su medio ambiente. |
Niñas
| 61 |
-Realizarán entrevistas en la localidad
-Participarán en el concurso literario y de pintura
-Participarán en talleres sobre "tejido a telar", "cultivo y medicina Mapuche", "espiritualidad Mapuche" y "hogar Mapuche"
-Participarán de las salidas a terreno a la Ex-reserva Forestal Contulmo y Reserva Nacional Ralco
-Participarán en las clases del sub sector Lengua Indígena
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto
-Construirán el blog del proyecto |
-Se instruirán sobre la cosmovisión del pueblo Mapuche, aportando elementos para que los alumnos revaloren su cultura y se propicie una relación más armónica con su medio ambiente. |
Total
| 304 |
|
|
Cuadro No2 Beneficiarios Directos por Grupo Etáreo |
Tipo de Participante |
No Participantes |
Funciones, roles o actividades que desarrollarán en el proyecto |
Adultos (25- 60 Años) |
180 |
-Participarán en la ejecución de los talleres de "tejido a telar", "cultivo y medicina Mapuche" y "hogar Mapuche"
-Participarán del taller de espiritualidad Mapuche que será abierto a la comunidad escolar
-Participarán en la actividad de encuentro entre las comunidades realizado en el espacio de educación
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto |
Niños/as (0- 14 años) |
111 |
-Realizarán entrevistas en la localidad
-Participarán en el concurso literario y de pintura
-Participarán en talleres sobre "tejido a telar", "cultivo y medicina Mapuche", "espiritualidad Mapuche" y "hogar Mapuche"
-Participarán de las salidas a terreno a la Ex-reserva Forestal Contulmo y Reserva Nacional Ralco
-Participarán en las clases del sub sector Lengua Indígena
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto
-Construirán el blog del proyecto |
Jóvenes (15- 24 años) |
3 |
-Realizarán entrevistas en la localidad
-Participarán en el concurso literario
-Participarán en talleres sobre "tejido a telar", "cultivo y medicina Mapuche", "espiritualidad Mapuche" y "hogar Mapuche"
-Participarán de las salidas a terreno a la Reserva Nacional Ralco
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto
-Construirán el blog del proyecto |
Tercera Edad (60 años y más) |
10 |
-Participarán en la actividad de encuentro entre las comunidades realizado en el espacio de educación
-Asistirán a las ceremonias de lanzamiento y cierre del proyecto |
Total
| 304 |
|
|
5.1 Estimación de beneficiarios indirectos del proyecto (son aquellas personas que se verán beneficiadas por las obras o resultados del proyecto de manera indirecta, como por ejemplo: los habitantes de la localidad de Los Boldos que podrán visitar los senderos interpretativos del sitio de valor patrimonial).
|
Número de beneficiarios indirectos:
100 |
Tipo de beneficio:
-Los habitantes de la comunidades del sector que no participarán directamente del proyecto, contarán con un espacio que podrán solicitar para realizar actividades propias de cada comunidad
-Escuelas de la provincia que trabajen con el sub-sector lengua indígena podrán conocer y tomar como ejemplo la experiencia, a través de las plataformas web, el libro del proyecto o visitas |
6. Indique a lo menos dos acciones que desarrollará el Organismo Ejecutor para que el proyecto se mantenga una vez terminado el apoyo financiero de CONAMA.
-Las clases del sub sector lengua indígena y las reuniones de microcentro de apoderados (directiva de cada curso y centro de padres de la escuela) se realizarán en el espacio de educación ambiental creado por el proyecto
-La mantención del espacio de educación ambiental será asumida por el centro de padres y apoderados de la escuela
-Se considerará la postulación a un club explora para dar continuidad a las actividades con los alumnos
|
7. Si su proyecto considera actividades de capacitación, indique lo siguiente:
Descripción de la actividad (taller, capacitación, curso, charla, etc.). |
Objetivos |
Número de sesiones |
TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE ESPIRITUALIDAD DEL PUEBLO MAPUCHE Taller teórico práctico sobre espiritualidad del pueblo Mapuche, donde se les enseñará a los alumnos conceptos y prácticas relacionadas con ésta materia. La parte práctica consistirá en el establecimiento de plantas de Canelo, que serán el rewe del espacio de educación ambiental. El taller contará con el apoyo de la CONADI. Se promoverá el uso del chedungún como parte de la enseñanza y se realizarán las ceremonias consideradas para ello (el taller será para alumnos de 5º a 8º año) |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
2 |
TALLER TEÓRICO PRACTICO SOBRE CULTIVO Y MEDICINA MAPUCHE Taller teórico práctico sobre cultivo orgánico y tradicional, con énfasis en plantas de importancia para la cultura Mapuche, rescatadas a partir de las entrevistas (tintóreas, medicinales y consideradas como sagradas)se considerará el establecimiento de una huerta, donde se apliquen los conocimientos adquiridos, y que sea parte del espacio de educación ambiental. También se enseñará sobre medicina Mapuche, entregando conceptos sobre recetas, plantas usadas y formas de utilización. La parte práctica consistirá en la preparación de remedios. El taller contará con el apoyo de la Comunidades Indígenas Rayen, la CONADI, la CONAF. Se promoverá el uso del chedungún como parte de la enseñanza (el taller será en la parte de agricultura para alumnos de 1º a 4º año y en la parte de medicina para alumnos de 5º a 8º año). |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
6 |
TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE TEJIDO A TELAR Taller teórico práctico sobre tejido a telar, donde se les enseñará a los alumnos técnicas de hilado, teñido con plantas, urdido y tejido. El taller contará con el apoyo de la Comunidad Indígena Rayen, La CONAF y la CONADI. Se promoverá el uso del chedungún como parte de la enseñanza (el taller será para alumnos de kinder a 4º en la parte de hilado y para alumnos de 5º a 8º en la parte de teñido, urdido y tejido). |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
5 |
SALIDAS A TERRENO Los alumnos aprenden de manera práctica, las especies que componen el bosque nativo de la región del Biobío y que son de importancia para la cultura Mapuche, para ello se visita la ex-Reserva Forestal Contulmo y la Reserva Nacional Ralco. En las ex reserva los alumnos recolectan material vegetal para establecer en la huerta y realizar los talleres (tejido a telar, medicina Mapuche). En Ralco además aprenden sobre la utilización que las comunidades indígenas aledañas a la reserva dan a este ecosistema (a la ex reserva asistirán alumnos de kinder a 4º año y a ralco de 5º a 8º año) |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
2 |
TALLER TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE HOGAR MAPUCHE Taller teórico práctico sobre hogar Mapuche, donde se les enseñará a los alumnos conceptos y elementos de la vida cotidiana Mapuche. La parte práctica consistirá en el establecimiento y equipamiento de una ruka (con todos los elementos necesarios para realizar los talleres y actividades el proyecto), que será la pieza central del espacio de educación ambiental y desde la cual se impartirá la educación a la comunidad escolar. El taller contará con el apoyo de la Comunidades Indígenas Rayen y Hueche, la CONADI, la CONAF y la Municipalidad de Los Álamos. Se promoverá el uso del chedungún como parte de la enseñanza (el taller será para todos los alumnos). |
LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CONOCEN Y APRENDEN SOBRE LA SABIDURIA MAPUCHE EN RELACION AL MEDIO AMBIENTE |
5 |
TALLERES SOBRE COSMOVISIÓN MAPUCHE Las comunidades locales Rayen y Hueche y los padres y apoderados de la escuela, transmiten su conocimiento en torno a la cultura Mapuche y su relación con le medio ambiente, participando en la realización de talleres sobre:
-Cultivo
-Medicina Mapuche
-Tejido a telar
-Hogar Mapuche (construcción de la ruka) |
LA COMUNIDAD PARTICIPA EN LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS, ENTREGANDO SU CONOCIMIENTO EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE Y LA CULTURA, DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA |
15 |
TALLER SOBRE ESPIRITUALIDAD MAPUCHE la CONADI realiza un taller abierto a las comunidades locales sobre espiritualidad del pueblo Mapuche. |
SE GENERA UN ESPACIO DE ENCUENTRO, QUE PROPICIE LA INTERACCIÓN DE LAS COMUNIDADES MAPUCHES LOCALES, EN TORNO A LA CULTURA MAPUCHE. |
2 |
|
8. Señale cómo se difundirá el proyecto, indicar actividades:
Actividades de difusión |
Descripción de las actividades |
PLATAFORMAS WEB |
Incluir las diferentes actividades del proyecto en plataformas web de instituciones asociadas al proyecto y de la escuela |
LIBRO DEL PROYECTO |
Con los registros etnográficos realizados, se editará un libro del proyecto, que será una herramienta pedagógica para enseñar en la escuela y que será entregado en instituciones locales y escuelas del sistema intercultural bilingüe. Su lanzamiento será en la ceremonia de cierre del proyecto. |
LANZAMIENTO Y CIERRE DEL PROYECTO |
Se realizará una ceremonia de lanzamiento del proyecto (cuando se inaugure la ruka) siguiendo la tradición Mapuche y también una de cierre, cuando se realice el lanzamiento del libro |
|
9. Riesgos del proyecto
Describa los riesgos más importantes que podrían provocar demoras o dificultar el logro de los objetivos del proyecto y cuáles serían las estrategias de solución
Tipos de Riesgos |
¿Cómo afecta la ejecución del proyecto? |
Estrategias de solución |
Desinterés por parte de los alumnos |
se verán afectadas por el retraso o inasistencia a las actividades |
-Se informará a los padres y apoderados antes de las actividades para que motiven a los alumnos a asistir a éstas
-Se invitará a profesionales del área social para motivar a los alumnos
-Se invitará a otros profesionales y alumnos que hayan trabajado con proyectos similares, para que expongan sus experiencias y de ésta forma motiven a los alumnos |
Desinterés por parte de los padres y apoderados |
Retraso o inasistencia a las actividades del proyecto |
-Se motivará a los alumnos para que a su vez motiven a sus padres a participar en las actividades del proyecto
-Se invitará a otros profesionales y alumnos que hayan trabajado con proyectos similares, para que expongan sus experiencias y de ésta forma motiven a los padres y apoderados
-Se realizarán reuniones con padres y apoderados para conversar y resolver inconformidades que estén provocando desinterés en ellos. |
Efectos climáticos adversos como temporales muy prolongados, heladas o retraso en las lluvias |
-Temporales muy prolongados pueden retrasar la actividades del proyecto
-Heladas muy frecuentes o fuera de tiempo, podrían perjudicar el establecimiento de la huerta
-Tiempo muy frió y/o lluvioso podría impedir la ejecución de la clases de lengua indígena en la ruka
-Retraso en la época de lluvias podrían provocar que las plantas de la huerta se sequen |
-Habría que reprogramar las actividades del proyecto, cambiando con las que si se pueden realizar independientes del clima.
-Las clases se realizarían en la escuela |
|
VI. COSTOS DEL PROYECTO (en pesos)